Pre estreno del emocionante documental: ¨ Había una vez un mago ¨ sobre LEONARDO FAVIO en la Biblioteca Nacional, organizado por ¨ La nave de los sueños ¨ & ¨ Función Privada ¨ - Martes, 8 de Julio de 2025.
En el marco de una función organizada por ¨ La Nave de los Sueños ¨ & ¨ Función Privada ¨ y en calidad de pre estreno, hemos asistido a la Biblioteca Nacional para disfrutar de: ¨ Había una vez un mago ¨. El apasionante e intenso documental que refleja fielmente, el proceso con el que LEONARDO FAVIO pensó y filmó su último film: " Aniceto " entre 2006 y 2007. Además hay varias entrevistas, que redondean lucidas y personales reflexiones, hechas a su hija: María Salomé Jury - quién además dirige este trabajo junto a Oscar Frénkel - sobre la vida, el cine y la familia.
¨ El ARTISTA QUE NACIÓ PARA VOLAR ¨
¨ Entre el año 2006 y 2007, LEONARDO FAVIO filmó ¨ ANICETO ¨. Una reversión de: ¨ El romance del Aniceto y la Francisca ¨, realizada por él mismo cuarenta años atrás. Mientras tanto, soñaba con su propia película y protagonizaba esta ¨
Así termina este documental que será de visión imprescindible, para todo aquel cinéfilo y amante del cine argentino, en especial sobre la carrera cinematográfica del gran: LEONARDO FAVIO.
Sin dudas que este trabajo se ha demorado en salir a la luz, en momentos en que la producción nacional atraviesa su peor momento en muchos años, por lo que gracias al apoyo del Municipio de Avellaneda y otros grandes productores, tendremos la palabra de uno de los más influyentes artistas de nuestro país.
Merecería otra nota aparte, los diferentes testimonios que se escucharon en la tarde/noche del martes, en que muchos de los presentes recordaron cuando el mismo Leonardo Favio fue el iniciador de estas hermosas iniciativas a cargo de ¨ La Nave de los Sueños ¨ y que se presentó en persona, cuando estos jóvenes lograron rescatar del olvido el primer corto que filmó el director y lo estrenaron en esta misma sala ¨ Jorge Luis Borges ¨.
- ANTES MUERTO QUE VENCIDO -.
Antes de la proyección, se emitió un corto dirgido por Fernando Salem, que retrata con ojos de niños y desde la fascinación por su obra, muchas de las escenas y dialogos que han influenciado a los argentinos. Aquí compartimos el video. Vale la pena, detenerse por unos 5 minutos para disfrutarlo y aprender!
¨ Hola, yo soy pupi. Es el primero de Febrero y quiero hablarles sobre mi papá ¨. El comienzo del documental ¨ HABÍA UNA VEZ UN MAGO ¨ con el que los directores: María Salomé Jury y Oscar Frénkel se meten en la intimidad de la casa y los estudios del gran artista. Desde sus recuerdos con las fotos en su repisa, con su primer gran éxito musical, una imagen con Juan Domingo Perón y un libro enorme, de colección titulado: ¨Historia de BOCA¨. Tiempos de casettes en aquellos pequeños reproductores portatiles, de CDs y una filmación llena de pasión de la que sería su última película: ¨ Aniceto ". Con las actuaciones de Hernán Piquin, Alejandra Baldoni y Natalia Pelayo como protagonistas.
¨ Estoy volando en un sueño. No sé si el sueño me angustia, o el sueños es producto de la angustia. A veces me quedo pensando, con visiones de la plaza de mi pueblo. Y no sé si es el chico que mira eso, o el adulto/cineasta que mira ese recuerdo ¨
Con las imágenes en blanco y negro, intercaladas de: ¨ El romance del Aniceto y la Francisca ¨ con Federico Luppi, Maria Vaner y Elsa Daniel de 1966, cada palabra suya se escucha con atención: ¨ El que percibe las cosas es un tipo que tiene mayor conocimiento de la vida y de la fugacidad de ella. Hay gente que pasa por la vida, sin advertir que pasó por la vida. Como ser el que acumula sin control y a pesar de. Y a costa de. Pero no es ni bueno, ni malo. Es ignorante. Tal es su ignorancia, que su sensualidad pasa solamente por eso. Y pasa por delante de esa persona, el cosmos, los segundos y los grandes ciclos de la humanidad, sin que lo advierta ¨.
Intercalada su palabra, con formidables filmaciones del backstage, observamos a Leonardo al control de la situación, siempre con sus gorros o bandanas que han sido su sello. Las locaciones, en las que el destello del cielo y el correr del agua, simulando un torrente debían ser ¨ naturales ¨.
¨ Entonces en el cine o en todo lo que yo abarque sale eso. Hay rezos, hay velas, es muy humilde ese entorno. Yo me formé con eso. Y eso se clavó tan fuerte, que como despojarme de todas esas vivencias. Yo no premedite hacer esta obra de esta manera. Los trato con ternura, porque yo los he conocido ¨ reflexionó Leonardo, sobre los personajes de ¨ Aniceto ¨, cuando la mujer no paraba de hablar y ella le confesaba que estaba contenta y no quería dormir.
¨ ¿ Como yo podría filmar la casa de los Bunge & Born ? Es imposible! Sería una falacia! No sé, ni en que copa hay que tomar, tal bebida! Haría una caricatura de un estilo de vida, el cual no es el mío ¨.
Las miradas de Favio a sus actores son sublimes, las caricias en los rostros. El como debían enfatizar tanto los estados enojados, como doloridos, en las acciones del otro.
¨ La primera vez que fuí al cine, mi abuelita me llevó a ver ¨ Rin Tin Tin ¨. Y me sacaron porque me agarró un ataque de llanto, cuando mataban al perrito. A pesar de que el acomodador me dijo que al final, el perrito vivía! Fijate que cuando yo vivía en la villa, todo era alegría. La gente se ha acorazado para no sentir piedad. Vos ( le habla a su hija ) has vivido conmigo en Colombia. Allí la pobreza era natural. La canción ¨ Chiquilin de Bachín ¨ era sobre aquel niño que vendía flores y era lo máximo a lo que se había llegado, como pobreza. En nuestro regreso, comencé a ver muchos niños en la calle, un señor mayor en la calle y faltaba ver a las huestes de los desdentados. Esa es la puerta, para asomarse a observar que un pueblo viene en picada.¨ siguió conversando con su hija.
La excelsa música que contiene ¨ Aniceto ¨ es observada en su propio hogar, mientras se mezcla con las imágenes en que sus actores llevan una pasión con forma de baile, a una nueva especia de cine/arte.
Cada indicación del director para sus actores, surgen de acciones del corazón. No tiene rebusques, ni poses de un divo famoso. Su naturalidad, se traslada como la piel en el roce con el amor.
Aquel colectivo de antes, aquella mendoza de ensueño regresa en las imágenes. Donde los personajes no escapan a la personalidad del propio Favio. ¨ Hay como un pudor, a que te duela algo. El abandono está muy presente en mí. Y ellos reaccionan así, como yo hubiese reaccionado en ese momento. Insultando o mostrándome fuerte ¨
La presencia de Javier Leoz en la sala, también sirvió para contarnos como fue su trabajo como productor en los films: ¨ Gatica, El Mono ¨ ( 1993 ) , ¨ Perón, sinfonía del sentimiento ¨ ( 1999 ) y ¨ Aniceto ¨ ( 2008 ). ¨ Hubo tres Favios diferentes con los que trabajé. Conocí a tres Leonardos diferentes, tal vez por el proceso de su edad y luego de la enfermedad que fue evolucionando y cambió su subjetividad ¨ recuerda el gran productor. ¨ El problema del CINE, es que no se puede hacer solo, pero tampoco se puede hacer con cualquiera. Yo había terminado una película de Damian Szifron que se llamó: ¨ Tiempo de valientes ¨ y recibo su llamado para que conversemos para trabajar. Lo primero que me dijo en la primera reunión, fue que quería meterme en una ensoñación, como cuando te despertás de una siesta que tenés los ojos llenos de asombro. - sonrisas de los presentes -. " Y fue dentro del universo de Aniceto, que se fue gestando este documental. Hay muchísimo material en horas y lo que van a presenciar hoy, es Favio puro. Así como ustedes contaron que en esta sala se dió vuelta todo el mundo para mirarlo, en los restaurantes la gente no lo molestaba - él ya estaba enfermo y usaba bastón - , pero todos se paraban para aplaudirlo de pie. Leonardo vivía para la obra, full time. Era como un escultor que duerme al pie de la obra y le sigue dando mazazos. Él a su vez también era un buen productor y como sugerencia le dije que no filmáramos en un pueblo pequeño en Mendoza. Finalmente encontramos un hangar de la FF.AA. en Quilmes, ya que Leonardo nunca había sacado un personaje fuera de cuadro y en esta locación lo pudimos respetar!
Javier Leoz también recuerda que: ¨ Lo primero que se grabó fue la música. Favio no quería ¨samplers¨ solamente músicos tocando en vivo. Y fue bastante agotador, porque después de tener las musicas, teníamos que comenzar a filmar! Su lugar en la cultura argentina estaba muy ganado, para la época de ¨ Aniceto ¨. Era muy intuitivo, porque no hacía ni siquiera castings. Él se sentía muy querido y era fácil trabajar con él, una vez que entrabas en esa orbita. Un gran aprendizaje! A mí me contrataron para ¨ Gatica ¨ en el Bar del ( Hambre ). Porque era el único que tenía un teléfono. Y luego las cosas, también fueron evolucionando para mejor. Leonardo Favio aparece siempre. La semana pasada llamaron desde China, para autorizar la proyección del film que dirigió en 1969: ¨ El dependiente ¨ y por eso es tan importante el ¨ Universo Favio ¨ que se ha creado en Avellaneda, donde poseemos los master y la digitalización de su obra para ser preservada por siempre ¨.
- Hay artistas y hay ARTISTAS -
Leonardo se deja maquillar: ¨ Como actor estoy nervioso ¨ - se consuela ¨ A mí no me aburre estar solo conmigo. Pongo música y acá estoy. Yo creo que aún no conté bien, lo que fue mi mundo desde Luján de Cuyo, hasta acá ¨-, para esta película que no imaginaba que terminaría siendo su propio film y además ordena que Hernán Piquin, sólo tenga su rostro con barba, pero menos cuando va al baile. Y así se hizo!
¨ El verdadero arte, es el arte de la política. Es el arte de construir la felicidad de los pueblos. Y hay otros artistas, lo que se dedican a delinquir o dirigir, otros a la pintura. Y también dentro de eso, en el arte existen los Miguel Angel, Bach, Vivaldi, Serrat. Son tipos que dejan en el ARTE de la política, toda su vida. Hasta se despojan de si mismos, por la sensualidad que despierta el saber llamado. Se han comprometidos con sus pueblos y tratan de rescatarlos ¨.
Su palabra y voz en este documental resuenan con la claridad de un sabio y cualquier parecido con la realidad NO es mera coincidencia! ¨ Lo que es más difícil de restaurar después que declinó, es la moral de los pueblos. Que es lo primero que se va deteriorando. Porque la situación económica de un pueblo, la puede revertir con una política económica eficaz y muy rápidamente. Lo que no va a poder hacer rápidamente, es que el pueblo vuelva a adquirir los valores que lo transformaron en un pueblo civilizado, culto, solidario. Se tarda mucho, eso cuesta mucho. Eso me excede a mí. Mi opinión es temeraria, no soy un sociólogo. Yo te hablo de lo que siento. Yo no me doy cuenta cuando filmo, es un estilo de vida cristiano y profundamente peronista, porque me crié de esa manera y no se vivir de otra manera ¨.
Las dudas que se planteaba ¨ Pupi ¨ en plena filmación con su padre, sobre las preguntas que podía o debía hacerle y a considerar el enfoque que debía darle, como una relación de hija con su padre al parecer era simplemente sugerencias del director, para probarla a ella y dejar que siguieran libremente por el camino que quisiera tomar.
Las escenas se siguen filmando, música clásica, alguna cumbia y un tango que parece indicarnos que esto empieza a llegar a su fin, mientras la cámara no se aparta del rostro de Favio: ¨ Yo a veces recuerdo, cuando tenía mucho frío. Yo dormía con doce perros. Y el ¨ Cautivo ¨ conmigo en la cama! Con la manta que había y cuando tiraba el perro me ladraba. Tantos años y el ¨ Cautivo ¨ sigue presente en mi vida ¨.
El orgullo de su hija, que reconoce que su padre siempre siguió sus propias convicciones. Con una de sus asistentes al contemplar una escena de baile, ella le sugiere sacar unos 15 segundos de metraje, con lo que él acuerda con ella. ¨ El que tiene fe, se siente menos solo. Podés ser como un chancho, una tortuguita, o cualquier animal que quizás solo respira. En 100 años nadie se va acordar nada. Somos apenas un granito de arena en medio de un océano infinito. DIOS nos dió este don, para admirar todo los que nos rodea ¨.
Favio discute sobre el color de una pared, si es blanco o rojo, para la escena final en la que muere Piquin y le indica como hacerlo, donde posicionarse e incluso como hacer el suspiro final!
El grito de ¨ CORTEN ¨ y el rostro de Aniceto muriendo, es la llegada al final de un rodaje hecho con mucho amor y pasión. Los aplausos de los técnicos en la filmación se funden con los de la platea en esta función y la canción: ¨ Traje amor ¨ cantada por María Salomé Jury es una cálida despedida con ritmo indie-tecno que emociona el corazón. Transcribimos sus últimas frases, que sirven como cierre para una obra muy luminosa.
¨ Un barco está en tus sueños. Tu aire está en mi pecho, no quiero regresar. Traje Amor. Traje Amor. Traje Amor. De tu tiempo. Tu piel está en mi cuello, no quiero despertar. Traje Amor. Traje Amor. Traje Amor, de tu tiempo. Ohhh ¨
Nuestra calificación: Excelente ( 10 )
® Tu Corazón de Marquesina ( 2025 )
Comentarios
Publicar un comentario